jueves, 13 de diciembre de 2012

EL CORO DE NIÑOS Y NIÑAS...un suceso en Gualaceo


Recordando los Viejos Tiempos:

¡YO TAMBIEN CANTE VILLANCICOS...!



Por: Dr. Nelson Muy Lucero, MD

Los orígenes del villancico se hunden en las neblinas del tiempo; ha llegado a nosotros, más que todo, como una tradición que de forma oral nos liga a pasados remotos, no sólo de años sino de siglos; se puede decir que llegaría hasta los orígenes mismos de la lengua.

La palabra “villancico” es estrictamente castellana, y significa canto villano o canto del pueblo, de la clase pastoril en la Edad Media.

Tradicionalmente el villancico evoca una costumbre religiosa del cristianismo, que entrañablemente tiene que ver con la hogareña celebración de la fiesta de la Natividad del niño Jesús. Se trata de una canción sencilla, de versos cortos (estribillo-copla) que ha viajado a lo largo de los siglos. Al leerlo y cantarlo los villancicos religiosos deben estar inspirados en textos litúrgicos, como lo reza en el estribillo y estrofas del siguiente villancico:


Estribillo:
¡Dulce Jesús mío, mi niño adorado
ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!.

Estrofa:
Oh lumbre de oriente
sol de eternos rayos
que entre las tinieblas
tu esplendor veamos,
  niño tan precioso,
   dicha del cristiano,
                                                                      luzca la sonrisa
      de tus dulces labios.
Estribillo:
¡Dulce Jesús mío, mi niño adorado
ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!

¿El villancico es de origen religioso o profano?

Estas incógnitas hay que despejarlas y es debido a la improvisación de coplas de algún solista, en las que despliega el ingenio y hasta el buen humor. Leamos una parte de los siguientes villancicos:

Esta noche está fría y está serena
                                                         cantan los villancicos de nochebuena.
                                                         No temáis al frío, venid pastores
                                                         no le temáis al frío ni a sus rigores.

Coplas aisladas:

Yo soy un pobre gitano,
que vengo de Egipto aquí,
y al niño Jesús le traigo
un gallo quiquiriquí.
La nochebuena se viene,
                                                                la nochebuena se va,
                                                                y nosotros nos iremos
                                                                y no volveremos más.
A Belén vamos corriendo,
apuremos nuestros pasos;
que si rompemos las medias,
él nos dará los zapatos.

¡El concepto del villancico es ser un canto de Navidad!


Así es, en nuestro Cantón la Navidad se celebra el 25 de diciembre como manda la tradición cristiana, y en nombre de esa tradición se han ido incorporando una serie de costumbres, como los adornos navideños, el árbol de Navidad, el "belén" o "pesebre", los villancicos, aguinaldos, inocentadas, los regalos a los niños, etc.
¿Que era el “aguinaldo”...? Era la colación o dinero que daban el padrino o la madrina a su ahijado.
Los Villancicos fueron las canciones populares que se cantan durante la Navidad, y fueron parte del folklor popular porque se cantaban acompañados de instrumentos musicales, como: panderetas, castañuelas, tambores, guitarras, y pitos.
En esa etapa de aquella inolvidable infancia, se  estaba haciendo ya costumbre en que los niños, previamente seleccionados de los sextos grados de las dos escuelas católicas: Vázquez Correa y Santa Rosa de Lima, vayamos  a visitar el hogar de personajes de la política administrativa de este cantón; se llegaba llamando a la puerta y cantando villancicos. Aquello representación incluía,  que tras escuchar el villancico, se esperaba el obsequio a los niños con dulces, o una funda de caramelos y galletas. Era enorme el sacrificio, porque se tenía que viajar desde este Cantón, hasta la ciudad de Cuenca, donde era la residencia del Presidente Municipal. Aquel viaje se lo realizaba en una destartalada unidad de transporte público, en las primeras horas de la noche, por un carretero de cuarto orden y haciendo un tiempo de una hora y media de viaje...y todo aquello por una funda de caramelos...pero regocijados por la felicidad e ingenuidad de nuestra niñez y quien sabía de los protervos intereses que se manejaban tras bastidores en el mundo de los adultos...

Alegría, Alegría (villancico tradicional)

            1. En el Portal de Belén
               hay estrellas, sol y luna  
               la Virgen y San José  
               y el Niño que está en la cuna

Estribillo.

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
Nochebuena, nació el Niño
en el Portal de Belén.

            2. En el Portal de Bel«n
               hacen lumbre los pastores  
               para calentar al Niño  
               que ha nacido entre las flores.  

Estribillo

3. Los pastores que supieron
que el Niño quería sopas
prepararon el caldero
y le dieron unas pocas.

Estribillo
 
            4. En el Portal de Belén  
               han entrado los ratones  
               y al pobre de San José
               le han roído los calzones.

Estribillo.

Tras la cena de Nochebuena los gualaceños nos preparábamos para asistir a la llamada Misa de Gallo la noche del 24 de Diciembre a las 24 horas para conmemorar el nacimiento del Niño Jesús y en ella las 2 lecturas y el evangelio se enfocan a narrar el nacimiento en Belén.

La costumbre que más ilusión causaba en la chiquillería, eran los regalos.  Antes los regalos eran simbólicos y podían no existir en las clases humildes. Solían ser golosinas, adornos y prendas de vestir. Cargados con los juguetes que repartirán por la noche, aunque solamente a los niños "buenos".  A los niños que se portaron bien, el regalo los colocaban en el nacimiento o en la sala de la casa o en su zapato. Era muy difícil lograr por aquellos tiempos, que los niños se acuesten y duerman, y evitar que se peguen a las ventanas o salgan a las calles, porque todos los niños esperaban el regalo y querían ver quien era “PAPA NOEL” o quienes lo dejaban.
El día 28 de Diciembre la Iglesia Católica conmemora el asesinato de los niños varones de Belén (los Santos Inocentes) por orden del rey Herodes, en un vano intento de matar al Niño Jesús.

Desde aquellas épocas, se recordaban con humor este luctuoso suceso y la tradicionales bromas han seguido hasta la fecha. Antiguamente se brindaban bebidas con saladas, se clavaban en el suelo monedas, se enviaban tarjetas de falsas invitaciones, cartas declarando su amor, que lo llevaban sin enterarse del contenido, con el general regocijo (inocente, inocente,...). Algunos pesados tiraban petardos o hacían bromas de mal gusto. Incluso en los periódicos aparecían noticias falsas propias de la fecha, que algunos llegaban a creer.

Tras la celebración de la llegada del Nuevo Año, llegamos al día 6 de enero la celebración católica de la llegada de los Tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar al establo donde nació Jesucristo, llevándole regalos (oro, incienso y mirra).

En Gualaceo, el 6 de enero es una fecha que está destinada al festival de caretas y canciones, marcando el final de “las inocentadas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario