viernes, 24 de enero de 2014

"Las BODAS en mi viejo pueblo..."



“REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO …Gualaceo”

Por Nelson Muy Lucero. MD

“Lo que empezó como un relato de mis vivencias pasadas frente a un micrófono, en la radio de mi pueblo (Gualaceo, Provincia del Azuay), hoy se ha convertido en un proyecto real para continuar recogiendo todas aquellas imágenes vividas en nuestra infancia y juventud, junto con aquellas fotografías descoloridas y quemadas por el tiempo, encontradas en el baúl de los recuerdos,  para devolverles su vigencia para que se transformen en un inmortal documento testimonial…”

 
LAS BODAS EN AQUELLOS TIEMPOS

Durante el noviazgo, la pareja siempre estaba acompañada por las amigas de la novia, o alguna hermana. Si no, era la abuela la que vigilaba, y la puerta principal debía de estar alumbrada.

La "petición de mano" la hacía la familia del novio, y a la vez arreglaban con la dote que se le daba a la novia. A este "trato" se le llamaba ajuste, y se dejaban arregladas las condiciones, en que quedaba la economía de la novia antes de la boda.

El ajuar, lo confeccionaban las propias novias, y según lo pulcro, abundante y bien hecho que estaba, era como una especia de carta de presentación ante la suegra.



El vestido de novia era, hasta mediados del siglo XIX, el traje de fiesta típico de las mujeres en Gualaceo, que se confeccionaba para esa fecha y después se utilizaba en las distintas celebraciones festivas. Poco a poco se fue imponiendo la moda de los vestidos de calle en colores oscuros y no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empezó a usar el vestido blanco.

También los hombres vestían, en un principio, su traje típico de fiesta con sus pantalones, su chaleco, su camisa, pulcramente almidonada, y relucientes zapatos. Con el paso del tiempo también fue evolucionando, pasando al traje de chaqueta y corbata.

La hora de la ceremonia religiosa variaba según el estatus social, si era mayor mientras más cerca estaba del medio día. También dependían de las circunstancias en las que se encontraban los contrayentes: Si la novia estaba embarazada, se celebraba de madrugada y con pocos invitados. Igual sucedía si alguno de los contrayentes era viudo(a), no era necesario que los dos fueran viudos, podía ser viudo(a) con soltero(a).

El día de la boda asistía a la Iglesia la comitiva nupcial, encabezada por una pareja de niños, que llevaban un presente que se le entregaba de regalo al cura de la parroquia que había oficiado la ceremonia nupcial.




Las celebraciones duraban varios días, aunque, lógicamente, la celebración principal era la comida del día de la boda. Pero luego se volvían a reunir para comer -los restos del día anterior- los familiares y amigos más cercanos.

La preparación de la comida se encomendaba a personas expertas que se habían especializado en guisar en grandes cantidades. Porque en aquellas épocas, la comida era más apreciada la cantidad que la calidad y se preparaba suficiente comida para que todos los invitados.

A continuación llegaba el baile. Después que los nuevos esposos abrían el baile con el obligado vals, los jovenzuelos se apresuraban a sacar a bailar a las chiquillas, luego del pasodoble, bajo la atenta mirada de las madres que se colocaban todas alrededor del salón para vigilar a los jóvenes bailarines. Era costumbre, que los jovenzuelos que no estaban invitados, sobre todo si estaban interesados en alguna joven presente en la boda, se colasen al baile “de paracas”, burlando la solícita vigilancia del tío mayor de la casa, que era el conserje, quien intentaba por todos los medios impedir el paso a los que no estaban invitados.

Los nuevos esposos estrenaban esa noche su nuevo hogar bajo la amenaza de las pesadas bromas de los amigos del novio, y a la mañana siguiente se integraban, de nuevo, en las celebraciones de la tornaboda, y terminadas éstas, iniciaban su nueva vida.

Conforme van pasando los tiempos se fueron introduciendo celebraciones de distintos tipos de bodas: Las bodas de plata a los 25 años, las bodas de Oro, a los 50 años de la primera, aunque pienso que este tipo de tradiciones se irán terminando, porque las generaciones que vienen, no sé si tendrán tanta paciencia, para hacer durar los matrimonios.

También dentro del ámbito religioso hay otros ritos que se le consideran bodas, siendo aquellos votos que hacen las hermanas religiosas.

EL RITUAL DEL BAUTISMO

¿Porque se bautizaban tan pronto antes?...la respuesta era simple...Por temor a que “la guagua” se muriera.

Esto era debido porque se vivía en una temida época de gran mortalidad infantil, por esta situación, a los niños se les bautizaba con apenas pocas horas de vida.

El “señor cura” llegaba al domicilio para hacer la “limpia de la casa” , especialmente cuando todos los niños que nacían en ella morían. En la actualidad podríamos pensar que aquellas muertes se debían por ejemplo a problemas de incompatibilidad sanguínea (RH), partos prematuros, etc., pero, aquellos eran otros tiempos.

Entonces por tantas razones el bautizo se hacía lo antes posible. Al niño no se le sacaba de su casa antes de ser bautizado, por lo que su primera salida era rumbo a la Iglesia.
Como anécdota me contaron, que muchos fueron los niños a los que les sacaron de su casa por una ventana, en vez de hacerlo por la puerta principal, ya que pensaban que en los portones de calle estaban los poderes maléficos en espera, para poseer al recién nacido, que aún no estaba protegido por el bautismo.

Para ser bautizado lo llevaban desde su casa los padrinos, acompañados de la familia, ya que la madre no podía ir a la Iglesia hasta no estar "purificada" o sea, hasta que no pasara la “cuarentena”.

El día del bautismo, era una fiesta, todo el mundo estaba enterado en mi pueblo del acontecimiento, los niños del pueblo impacientes esperaban para luego aglomerarse en la puerta de la Iglesia, esperando la salida del bautizado, porque los padrinos, según la costumbre en esa época estaba obligado en nombre del bautizado a participar a los concurrentes lanzando los “capillos” que consistía “tirar” pesetas y caramelos...mientras los niños gritaban incansablemente ¡capillos... capillos...capillos!, cuando estos capillos se regaban, se ocasionaba una verdadera trifulca, unos encima de los otros, defendiendo lo que había podido recoger.

Después del bautizo los primeros invitados la familia y los padrinos al chocolate, en casa del bautizado.

Se tenía por costumbre poner a los niños el nombre, de acuerdo con el almanaque Bristol “el santo del día que correspondía” para que este lo protegiera a su "tocayo" por toda la vida, pero...imagínense ustedes si les hubiese tocado nacer en esas épocas y poder llamarse: Audifaz (19 de enero), Epímaco (10 de mayo), Aparecida (11 de mayo), Expectación (18 de diciembre)...seguro que se acordarían de esta tradición durante toda su vida...aparentemente estos nombres y algunos otros que no hayan sido del agrado, estaban sujetos a ser cambiados por otro nombre...quizás llevarían el nombre del padrino o de la madrina...¿solo usted lo sabe?. 

Cuenca, 24 de enero del 2014

jueves, 23 de enero de 2014

"El Ocaso de una Gestión"...los que ayer aplaudían HOY RECLAMAN



LOS MERCADERES DEL “Santiago de Gualaceo” PROTESTARON EN LAS CALLES

Por Dr. Nelson Muy Lucero




El día de ayer en el Cantón Gualaceo, los comerciantes del NUEVO MERCADO "Santiago de Gualaceo" dejaron de trabajar para salir a protestar  a modo de presión, en las calles de la ciudad, según dicen que el local es hermoso, pero no venden nada y que estaban pensando en regresarse al antiguo mercado Guayaquil, si las autoridades cantonales no toman medidas.

Inmediatamente las autoridades municipales enviaron emisarios invitándolos a dialogar...En el salón de la ciudad, el Alcalde encargado nervioso y taciturno con el micrófono en su diestra dio LUZ VERDE a la protesta social de los quejosos, pasando inmediatamente la pelotita del problema a la comisión de mercados...estos ni cortos ni perezosos, respondieron sin pensarlo "sabiamente" que tienen la razón los mercaderes en sus justos reclamos y que por ellos inmediatamente pasaran el pedido “expreso” para que el concejo en pleno se pronuncie de una vez por todas, POR LA PROHIBICION DE SEGUIR EMITIENDO PERMISOS, para la apertura de mas locales comerciales dedicados a la venta de productos especialmente agrícolas y frutícolas...ESTOS SUCESOS A LA CIUDADANIA YA NOS LLEGO AL COLMO...QUE VERGÜENZA...CON ESTUPOR OBSERVAMOS A CONCEJALES CON EXPRESIONES QUE RAYAN EN LO RIDICULO HACIENDO QUEDAR MUY MAL  A NUESTRO GOBIERNO CANTONAL.

Me pregunto como “ESTOS SABIOS CONCEJALES”, harán para promulgar esas prohibiciones, que abiertamente lo ofrecieron... ¡NO MAS TIENDAS EN GUALACEO!...si de paso sabemos que todo el mundo tenemos derecho al trabajo, por tanto si se toman ese tipo de acciones serán desde ya inconstitucionales...y la defensoría del pueblo tendría que actuar inmediatamente...lo cierto es que podrían perder el puestito los concejales proponentes de este desaguisado y juntos con los alzamanos podrían irse a sus casas.

Por otro lado ciudadanos, los mercaderes tienen todo el derecho de poder volver a recuperar el espacio físico del antiguo mercado Guayaquil, porque este es y seguirá siendo UNA AREA CALIFICADA COMO PATRIMONIO DE LOS GUALACEÑOS...Nadie lo ha derogado y sigue vigente este histórico lugar...¡Puede suceder!

Lo malo de este cortometraje es que recién los mercaderes se dan cuenta “que no venden nada”, luego de una larga noche de inauguración, y vivas al Sr. Alcalde.

Cuenca, 23 de enero del 2014

viernes, 17 de enero de 2014

"Gualaceo y su Iglesia...Patrimonio de su pueblo"



LA IGLESIA COMO PATRIMONIO Y SU PUEBLO

Por Dr. Nelson Muy Lucero MD

La mayoría de los templos de nuestros pueblos asociados con las plazas son iglesias católicas porque esta fue la religión oficial desde la conquista. El templo fue a menudo el más grande e importante edificio construido por la comunidad antes de convertirse oficialmente en pueblo. Tan íntima fue la relación de la Iglesia Católica con el gobierno, que muchos templos fueron diseñados por el estado recibiendo fondos públicos para su construcción y mantenimiento.

Pero...“Siempre me inquieto la prolongada situación de nuestros pueblos originarios cuyas justas demandas exigían una urgente reparación por los siglos de marginación e injusticia”.

 “...a pesar de todo la Iglesia siempre representó el ANHELO DE LOS PUEBLOS”

GUALACEO Y SU IGLESIA MATRIZ

En el ámbito religioso en cuanto a las costumbres podremos anotar lo siguiente:
¿Qué por qué se les ponían a los hombres en el coro al fondo en la Iglesia? Nadie hasta el momento me ha dado una respuesta... ¡tal vez era una costumbre!

En la Iglesia había dos filas de bancos, en la izquierda se sentaban los hombres, en la derecha las mujeres, y en los primeros bancos, los maestros con los niños. Pero no todos revueltos, sino en las bancas que correspondía a su sexo.

Era obligatorio ir a misa todos los domingos. Tenían que dejar todas las labores que estaban realizando para acudir a misa, no había escusa posible. La primera Misa era a las siete, y luego a las once la Misa mayor. Todo el mundo tenía la obligación de confesarse y comulgar, al menos una vez al año.

Ahora todo nos llama la atención, pero antiguamente no se concebía que alguien fuese a la Iglesia sin velo. Las niñas llevaban un velo después de hacer la primera comunión y su uso era obligatorio.

El día del Corpus Cristi en cada barrio se colocaba un altar, y las niñas que habían comulgado ese año, cantaban y tiraban pétalos de rosa que llevaban en una cestita colgada al cuello con una cinta.

Al terminar la Cuaresma era costumbre que el "cura" fuese por las casas acompañado de algún monaguillo, a "sacar la cuaresma de la casa visitada". Esto consistía en bendecir las casas y recogían huevos o dinero, que según decían lo enviaban al Vaticano.

Ahora vamos con lo que es la Iglesia como monumento: La Iglesia antigua, que fue derrumbada con las fuerzas humanas, esa si debía haber sido  Catalogada Bien del Patrimonio Cultural, pero ya no la tenemos, solo nos queda su historia y su fotografía.  

LAS CAMPANAS DE LA IGLESIA

Las campanas cuando emitían su ruido sonoro, los vecinos se enteraban de todo.

Había toques de llamada: A misa, al rosario, al ángelus...

·       Los toques por la presencia de fuego: Para avisar a los vecinos, que acudían todos para ayudar a sofocarlo. AL ESCUCHAR TOCAR UNA SOLA CAMPANADA DE LA TORRE DE LA IGLESIA, se los asociaba a acontecimientos extraordinarios o sobrenaturales. También se interpretaban cómo anuncios de catástrofes.
·       
        Para orientación: Para personas perdidas, normalmente por la niebla. En estos casos, se hacían hogueras en las afueras del pueblo, entonces con el resplandor y el sonido de las campanas les ayudara a orientarse y volver a casa sin ningún percance.
·          
     Los toques para muerto: Todos estos toques se hacían desde la Iglesia por medio de una cuerda atada a las campanas (esto no ha cambiado)

·       Los toques para fiesta: En estas ocasiones se "bandeaba" esto es; se volteaban las campanas desde dentro de la torre. Esto solían hacerlo las personas que celebraban la fiesta 

·       También se tocaban a cada hora del reloj.

En Semana Santa no se tocaban las campanas, y para suplirlas, se hacían los toques con "matracas".

viernes, 10 de enero de 2014

“Vamos a calentar el horno guambras...decía mi abuela...”



LAS AMASADORAS DE MI PUEBLO... “Las dulcerías y panaderías”

Por. Dr. Nelson Muy Lucero

“Desde remotos tiempos de la humanidad, desde cuando el hombre comienza a hacerse sedentario, nos encontramos con el origen de los hornos de leña... se dice que fueron los griegos sus inventores, pero sabemos que los primeros diseñadores fueron los egipcios y los mesopotámicos. Estos hornos desde un principio se hacían de tierra o adobe dando una forma de medio círculo o campana tal como los conocemos hoy en día y acoplando una puerta en su parte frontal; tuvieron la idea de apagar el fuego al final del calentamiento para cocer los alimentos por irradiación del calor.


HORNO TRADICIONAL DE ADOBE
 
Con los romanos se empezó con la utilización de un nuevo material, el ladrillo de tierra cocida.  Fue con el ladrillo refractario, sobre una base de piedra de granito, que los hornos de leña utilizados en esas épocas, le dieron un toque especial a los asados, pero también al aroma que se desprendía por la quema de la leña de nogal, pudiéndose cocinar a fuego lento corderos y cochinillos. 

Este es uno de los pocos casos en los que la “tecnología” medieval no tiene competencia en la actualidad”.

“Vamos a calentar el horno guambras...decía mi abuela...”

En los atardeceres gualaceños de un fin de semana, los hornos de leña domésticos se prendían, hasta avanzadas horas de la noche...


 Calentando el HORNO 

Siempre fueron así los fines de semana, los días que más se amasaba, se buscaba la harina y la levadura, con un día de antelación, en una determinada “tienda del pueblo”. El cernido, consistía en pasar la harina molida por un molino artesanal por un cedazo, para separar la harina gruesa. La harina fina caía, en la batea o recipiente de madera; luego el amasado, se le añadía la levadura, agua con sal y el resto de ingredientes se agregaba de acuerdo al tipo de pan, luego se tapaba con unos paños de lino o manteles. El panadero con sólo tocar la masa predecía si estaba lista para hornear o le faltaba un poco leudar.

Cuando la masa había crecido lo suficiente se partían en porciones, para darles su forma y posteriormente ser colocados sobre tablas, en espera para que luego sean acomodadas sobre latas enmantecadas, para ser introducidas al horno.

En el horno se cocía el pan, al igual que los dulces en las fiestas: las quesadillas, roscas de yema, arepas, avenas, bizcochuelos, tortas, roscas blancas, que se hacían para Navidad. Al igual que los dulces de higo, leche, porotos, y membrillo.

Por estar concentrado en los recuerdos, todavía puedo percibir toda aquella sinfonía de aromas agradables para el olfato, y la algarabía infantil que se producía cada vez que se abría la boca del horno y con la pala de madera sacaban una bandeja (lata)...mientras la abuela de la casa prevenía “guambra” espera que se enfríe...porque te vas a enfermar comiendo caliente.

Si las roscas salían perfectas enseguida encontraban dueña(o)…no había como confundirse, cada lata tenía su señal…los pequeños esperaban, que algo cayera para adueñarse inmediatamente, o que alguno de los dulces salieran afeados, les daban de baja y los entregaban a la muchedumbre para que los probasen...los dulces siempre fueron atracción….

Otra cosa que me llamaba la atención de aquel tiempo, es que no sólo se hacían dulces para los de la casa, sino se tenían en cuenta a los forasteros, también a los parientes, amigos, vecinos, y allegados... ¡el pan faltaba...mucho más los dulces!


 EL PAN del horno al cesto

Todo este ceremonial encuentro se daba hasta cuando la última lata de pan salía horneada, la conversación de sus mujeres también paraba, llegando a su final...una tras otra, cargando o “amarcando” sus tasas de totora llenas del “caliente pan” salían las vecinas despidiéndose hasta la próxima ocasión con la dueña del horno.


LOS ANIMALES DOMESTICOS DE MI PUEBLO

OVEJAS Y AVES
 

Los caballos en nuestro medio eran considerados animales de carga, un instrumento de trabajo, inclusive como medio de transporte, por lo cual se les cuidaba con esmero.

A estos animales no les podía faltar alimento, especialmente la alfalfa, la rapadura y la sal. En épocas de trabajo se les daba una ración extra de comida. Durante el trabajo se les colgaba una cebadera para que siguieran comiendo. Se les llevaba al abrevadero para saciar su sed.

Había que cepillarles, calzarles herrajes y se les cortaban los cascos. La pérdida de un caballo o una mula, suponía una gran pérdida, por el coste que suponía reemplazarla.

Los cerdos, conejos, gallinas, etc...Se criaban al aire libre y se multiplicaban mediante reproducción natural. Las gallinas al quedarse "cluecas" pasaban 21 días empollando los huevos, para luego salir con los “bulliciosos pollitos” dispuestos a comer los hierbajos y gusanos.

“La matada de un cerdo”, se planificaba para las fiestas grandes, la abundante carne quedaba colgando sobre una cuerda, encima del fogón de leña, bien salada para que se reseque y sirva de comida para gran parte del año; mientras que la fritada, el sancocho y las morcillas eran distribuidas para todos los invitados...el “chancho muerto” era y seguirá siendo el rito y gourmet mas apetecido.